top of page
El corazón de las tinieblas, 2023-2024

Levanté la cabeza. El mar estaba cubierto por una densa faja de nubes negras, y la tranquila corriente que llevaba a los últimos confines de la tierra fluía sombríamente bajo el cielo cubierto... parecía conducir directamente al corazón de las inmensas tinieblas.
Joseph Conrad. El corazón de las tinieblas


 

Más allá de una crítica sobre el colonialismo, El corazón de las tinieblas, obra de Joseph Conrad, se caracteriza por un uso del lenguaje peculiar. Mucho se le aplaude a Conrad por escribir de manera brillante en un idioma que le era ajeno en la primera etapa de su vida y que aprendió, según se dice, leyendo a los clásicos ingleses.
 

Esta serie pictórica toma en consideración dos puntos importantes del texto: la atmósfera brumosa y de extrañeza creada por Conrad a lo largo del relato y la idea de una superioridad colonialista puesta en tela de juicio por el autor. Ambos aspectos tienen que ver con el hilo conductor de la narración: el encuentro y el reconocimiento con “lo otro”.


De esta forma, la serie busca encarnar de manera muy gestual formas que lindan con lo animal y lo monstruoso - dos signos comúnmente relacionados con “lo otro” - con posturas y gestos propios de seres que se encuentran sujetos, mas no sometidos; una enunciación de la inmersión a la atmósfera brumosa y de extrañeza que nos revela que “lo otro” no es tan ajeno, sino que se asemeja a un espejo que sirve para adentrarnos en la oscuridad de nosotros mismos.

Galería

Busqué generar gestos y posturas de seres que están sujetos, más no sometidos.

Galería

 © Jorge Navarro

Fotografías: Ángel Rueda, Jesús Pineda y Jorge Navarro

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page